Síndrome de Down

Entendiendo esta condición

 

El síndrome de Down no es una enfermedad

Es una condición genética que ocurre de forma natural, siempre ha existido y es universal. Se puede encontrar en diferentes tipos de raza, género y nivel socioeconómico.

¿Por qué sucede?

La mayoría de las personas nacen con 46 cromosomas, dos copias de cada uno, la mitad proviene del padre y la otra mitad de la madre. Las personas con Síndrome de Down tienen tres copias del cromosoma 21, es por esto que se lo conoce también como trisomía 21.

Expandir

Trisomía 21

El 95% de las personas con síndrome de Down tienen Trisomía 21. Esto ocurre cuando en las células hay 3 copias del cromosoma 21, en vez de dos.

Translocación

El 2-3% de las personas con síndrome de Down tienen el patrón de translocación, esto es cuando parte del cromosoma 21 se separa y se adhiere a otros cromosomas, usualmente al 14.  La translocación ocurre de manera espontánea el 66% de las veces, mientras que un 33% de las veces es heredado de uno de los padres.

Mosaico

El 2% de las personas con síndrome de Down tienen síndrome de Down mosaico. Ocurre al principio de la división de las células, después de la concepción, lo que da como resultado que solo en ciertas células exista una tercera copia del cromosoma 21 en vez de dos.

Expandir

IMG_0599-38

La importancia de la atención temprana

La Atención Temprana comienza a los pocos meses del nacimiento y se desarrolla hasta que el niño/a cumple los 6 años, aprovechando la plasticidad neuronal de los primeros años, permitiendo su desarrollo psicomotor, cognitivo, lingüístico, social y afectivo.

 

El niño con SD alcanzará todos los hitos evolutivos que cualquier otro niño; andará, hablará…

La diferencia es que, debido a un retraso psicomotor, los alcanzaran más tarde y dependerá, como en cualquier otro niño de su variabilidad individual.

 

En la actualidad, la Atención Temprana no solo tiene como objetivo de actuación la consecución de los primeros hitos evolutivos, sino que la intervención se dirige también hacia la familia, con el fin de que la persona con SD se acepte a sí misma y sea lo más independiente posible.